Ciudad Juárez, Chihuahua.- Hay pañuelos verdes ondeando en la ciudad, algunos están enredados en los puños, en el cuello, o tapan el rostro de mujeres y personas LGBTTTIQ, que el 28 de septiembre salieron a pintar de color verde el cielo de esta ciudad fronteriza. Docenas de personas tomaron las calles para exigir su derecho a un aborto legal y seguro que nos las criminalice.
El pasado 7 de septiembre la Suprema Corte de Justicia (SCJ) despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo en un fallo histórico para el país; lo que significa que a partir de ahora no se podrá procesar a ninguna persona que decida abortar; también se invalidó el uso de conciencia de las y los médicos para obstruir el procedimiento de aborto.
En Chihuahua, en su código penal, en el capítulo V, artículo 145, aún se penaliza la interrupción del embarazo.
Artículo 145 del Código Penal de Chihuahua: «Se impondrá de seis meses a tres años de prisión a la mujer que voluntariamente practique su aborto o consienta en que otro la haga abortar. En este caso, el delito de aborto sólo se sancionará cuando se haya consumado”.






Fotografías:
En México el aborto está autorizado por la Constitución, pero de los 32 estados solo cuatro: la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz; tienen una ley de plazos que permite la interrupción del embarazo por libre decisión en las primeras 12 semanas de gestación. Y después de ese tiempo, en algunos supuestos como el peligro para la persona gestante o malformaciones en el feto.
En Chihuahua el aborto solo es legal por cuatro causales: violación, salud de la mujer, inseminación artificial no consentida y aborto imprudencial, además, su código penal sentencia que el “aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo”. Es por lo anterior que, el 28 de septiembre, día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, activistas, acompañantas y colectivas marcharon para pedir la despenalización del aborto y su legalización por libre decisión en el estado.
En un contexto de transición de gobierno municipal y estatal que se ha pronunciado provida, no hubo presencia de la policía y tránsito víal que acompañara la marcha, como regularmente lo hicieron los gobiernos pasados. Lo anterior dio la sensación de cero conflictos y amenazas, sin embargo, las mujeres y otras personas asistentes decidieron seguir protegiéndose, principalmente de los medios de comunicación, por ello usaron pasa montañas hechizos y mantas para cubrir a las personas que hicieron intervenciones artísticas en las bardas de la ciudad.
A paso firme, dos contingentes diferentes caminaron por la avenida Vicente Guerrero, ambos con la misma lucha: exigir la legalización de la interrupción del embarazo, y además el libre acceso a servicios de reproducción y planificación familiar. Los dos grupos se dirigieron al Monumento a la Madre, para leer sus exigencias e intervenir el espacio.
El primer contingente que se identificó como separatista y solo para mujeres e infancia, organizado por diversas colectivas feministas de la ciudad, exigió en su pronunciamiento la legalización y despenalización del aborto y resaltó que “es parte de los derechos reproductivos sexuales que deberían tener las mujeres y niñas, por ello estamos aquí nombrándonos para pedir su legalidad, porque somos seres con autonomía sobre nuestro cuerpo”, mencionó una integrante del contingente separatista.
El segundo contingente estuvo organizado para ‘mujeres y personas gestantes’, por ello incluyó a personas con diversidades emocionales, sexuales y afectivas como: transgénero, intersexuales, no binarias, entre otras; pronunciaron que “ellos también abortan, y que ellos también tienen derecho a un aborto seguro, legal y gratuito que cuide sus cuerpos que también son gestantes”, con estruendo el contingente exigió “un aborto legal y seguro para todas y todes”.
“En tiempos en donde nos está gobernando una mujer que abiertamente es provida dirigiendo una política desde el gobierno estatal no podemos darnos el lujo de estar divididas”.
Integrante de uno de los contingentes
Luz del Carmen Flores Ramos, madre de Luz Angélica Mena Flores, desaparecida desde agosto de 2008, llegó al monumento cuando concluía la manifestación. El lugar fue intervenido con una pinta y paste up sobre el aborto legal, sin embargo, este espacio ya había sido intervenido días antes por familiares de personas víctimas de feminicidio y desaparición forzada.
Luz expresó su inconformidad respecto a las intervenciones que se hicieron alrededor de las pesquisas que había de las víctimas de feminicidio y desaparición forzada, ya que el Monumento a la Madre ha sido durante varios meses un punto de encuentro para las familias, quienes con regularidad utilizan este espacio para conversar y recordar a sus familiares desaparecidos.
La movilización por un aborto legal y seguro llegó a su fin cuando la noche anunciaba su llegada, sin embargo las exigencias seguirán vivas hasta lograr un cambio en la ley. Las voces de todas y todes sonaron por las calles del centro de Ciudad Juárez, sus puños reflejaron lucha y fuerza y sus pasos dejaron huella para que más personas se unan. La marea verde está y estará presente en la frontera.
Fotografías: