El asesinato de la pareja se une a otros 9 en lo que va de 2022, hechos que ocurren a cinco meses (17 de agosto de 2021) de que el Gobierno Federal emitiera la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en : Juárez, Chihuahua, Parral, Cuauhtémoc y Guadalupe y Calvo.
Se unieron diferentes colectivos de mujeres y personas LGBTTTIQ+ para marchar en contra de los crímenes de odio y feminicidios.
Eran alrededor de las 10:30 de la mañana cuando llegaron dos mujeres, una de ellas cargaba un sombrero color rosa, con una leyenda que, para los juarenses, son palabras muy conocidas: “Ni una más”. La joven pareja no ocultaba su indignación, y tomadas de la mano, caminaban juntas en busca de más participantes. Y es que el pasado fin de semana, Nohemí y Yulizsa, pareja de mujeres lesbianas, fueron asesinadas en Ciudad Juárez, por lo cual, el Comité de la Marcha de las Diversidades Afectivo Sexuales de Ciudad Juárez y otras organizaciones de mujeres realizaron una marcha el jueves 20 de enero.
El punto de partida fue frente a la Fiscalía General del Estado de Chihuahua Zona Norte, hasta ahí fueron llegando miembros de diferentes organizaciones de la sociedad civil; entre las cuales se encontraban Sin Violencia, Programa Compañeros, Red Mesa de Mujeres, Movimiento de Mujeres de Ciudad Juárez, además de un representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Poco después de las 11 de la mañana, y cuando ya se habían reunido cerca de cincuenta personas, el ambiente se sintió tenso, en el momento que un par de hombres extendieron una lona con una imagen de Jesucristo, lo que provocó un gesto de asombro entre los presentes. Sin embargo, resultaron ser miembros de la Iglesia Cristiana Metropolitana, la cual apoya a las poblaciones de la diversidad sexoafectiva y de géneros. Aarón García, que pertenece a ambas comunidades, decidió participar en la manifestación ya que un miembro de su familia fue víctima de feminicidio. Mencionó que
“No podemos hablar de un Dios que discrimina si Dios no se equivoca. Y si él nos hizo así tal cual somos es porque somos parte de su plan perfecto”.
Aarón García
Pasado este breve momento de tensión se leyó el pronunciamiento en voz de tres mujeres representantes de los distintos colectivos, esto frente a los lentes de más de una decena de medios de comunicación. Las personas manifestantes exigían a los tres niveles de Gobierno que, “asuman la responsabilidad que tienen de garantizar la seguridad de ciudadanas y ciudadanos”.


Fueron cinco las peticiones que realizaron:
1. Que se generen medidas para garantizar el acceso a la justicia a las mujeres víctimas del delito y de violaciones a sus derechos humanos.
2. Que se tenga una debida diligencia en los asuntos donde la privación de la vida de una mujer sea considerada como un feminicidio.
3. La generación de políticas públicas acordes a la realidad que rodea a mujeres en contextos propicios para la violencia, en lo específico las que se deriven de la alerta de género.
4. Que se trabaje de manera incesante para que las mujeres víctimas de violencia y sus familias accedan a los recursos judiciales, particularmente aquellos tendientes a reducir la sensación de inseguridad, indefensión, nula protección, impunidad y desconfianza en el sistema de justicia penal.
5. Que la integración de las carpetas de investigación donde se considere víctima de violencia hacia la mujer se integre con perspectiva multidimensional, lo cual implica añadirle otros factores para su debida integración como el pertenecer a la Comunidad LGBT+ entre otros que pueden agravar su condición de víctima.
Antes de comenzar la marcha se dio a conocer que el Fiscal de Distrito Zona Norte, Jesús Manuel Carrasco Chacón, recibiría a tres representantes de los diferentes colectivos.
María Elena Ramos Rodríguez, de la asociación civil Programa Compañeros, indicó que, en la reunión, se leyó el pronunciamiento, se exigió que se esclarezcan los 11 asesinatos de mujeres que han ocurrido este año, así como los que han pasado en años anteriores. Además, se habló de la atención a víctimas y a la reparación de daños para los infantes.
Por su parte, Carrasco se comprometió a poner todos los recursos para la investigación, ya que, según él, esa es la instrucción del Fiscal General y la Gobernadora.
Además, se acordó una mesa de diálogo que se llevará a cabo el jueves 27 de enero a mediodía. Las representantes colocaron junto a la bandera de la fiscalía un pañuelo de “Ni una más”, leyenda que, el fiscal, dijo desconocer su significado.
“En muchos países el crimen de odio está reconocido como un delito y es tratado y juzgado acorde a parámetros especiales. En México, el feminicidio ha logrado en ese sentido su reconocimiento, pero los crímenes de odio contra personas LGBT, no sólo no tienen parámetros especiales, sino que difícilmente son registrados y por lo tanto investigados y sancionados”.
Informe 2020 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra las personas LGBT en México
A través de una red social, el Comité de la Marcha de las Diversidades Afectivo-Sexuales Cd. Juárez emitió un comunicado en el que consideró que se trata de un “feminicidio y, seguramente, un crimen de odio por lesbofobia”
Pero el titular de la Fiscalía General del Estado, Roberto Fierro Duarte, mencionó a diversos medios de comunicación que el crimen de odio se ha descartado de las líneas de investigación.
Organizaciones como el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra las personas LGBT en México destaca que, en este tipo de casos, no siempre se respetan o se toman en cuenta las identidades de género y la orientación sexual de las personas, lo que dificulta que se reconozcan como lesbofeminicidios o transfeminicidios, con suerte, se consideran feminicidios. El Observatorio ha instado en varias ocasiones a que se considere la perspectiva de género en el análisis y tratamiento de los casos.
Así, con gritos de “Hoy no estamos todas” y de “Justicia, justicia” las personas manifestantes armadas de pancartas con leyendas como “Lesbofobia es feminicidio”, “No estamos todas nos falta Nohemí y Yulizsa” y “Nos queremos vivas, libres y sin miedo” concluyeron de manera pacífica la marcha a las afueras de las instalaciones del Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM).