Categorías
Resistencia

Convertirse en la nota: periodistas en riesgo

México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo según la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2020; en América, solo es superado por Cuba, Honduras y Venezuela. Luego del asesinato de tres periodistas en menos de un mes, el panorama parece poco alentador

El sol tenía poco de haberse ocultado, era 25 de enero y el reloj marcaba las 6:00 p. m. En la Plaza del Periodista ya se encontraban reunidos más de 30 comunicadores locales y uno que otro corresponsal de medios nacionales e internacionales. En esta ocasión no se aglomeraron para documentar una rueda de prensa, una mañanera, una nota roja, un incendio o un estrafalario acto político… No, esta vez ellas y ellos (periodistas) eran la nota; algo inusual y nostálgico. Lo que los llevó a ese lugar fue el hartazgo de una profesión asediada por el crimen.

El silencio y la oscuridad por falta de alumbrado (algo usual en Ciudad Juárez) fueron protagonistas, apenas y se podía ver la silueta de las personas, sin embargo, las luces de las cámaras presentes iluminaron el espacio. Minutos después un reportero colocó una vela frente a las placas que recuerdan los nombres de los reporteros fallecidos y asesinados a lo largo de estos años, el mutismo seguía presente, nadie estaba acostumbrado a estar del otro lado de la nota.

Transcurrido el tiempo alguien puso junto a la vela el retrato del fotoperiodista Margarito Martínez, asesinado el 17 de enero afuera de su domicilio en Tijuana; enseguida colocaron la fotografía del periodista independiente José Luis Gamboa, a quien le quitaron la vida el 10 de enero en el puerto de Veracruz; y también estuvo la foto de la periodista María Lourdes Maldonado López, asesinada el 23 de enero en su automóvil afuera de su domicilio en Tijuana. En pocos minutos los retratos fueron rodeados por velas, un fuego tenue que reclamaba las vidas arrebatadas. Algunos reporteros colocaron cámaras para recordar y capturar un recuerdo con la mirada triste; fue un acto de protesta, un #SomosPrensaNoDisparen, #PeriodismoEnRiesgo. 

Del 2000 a la fecha, ARTICLE 19 ha documentado 148 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor periodística. De estos, 47 ocurrieron durante el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018), y van 28 en la administración de Andrés Manuel López Obrador. El estado con mayor registro de asesinatos de periodistas es Veracruz con 31 y en Chihuahua a 13 comunicadores les han arrebatado la vida. Margarito, José Luis y María Lourdes son el reflejo de un gobierno ausente en proteger a las y los periodistas. 

A través del lente de una joven fotógrafa se observaba que despacito y con tiza, un fotoperiodista de Ciudad Juárez garabateaba en el suelo de cemento, frente a las tres fotografías de sus colegas, la resonante palabra ¡justicia! Los disparos de las cámaras que lo fotografiaban rompieron el silencio, y las velas y las personas eran cada vez más. Se colocaron carteles con los rostros y nombres de los compañeros y compañera asesinados. Se exigía justicia, se sentía empatía. 

Fotografía: Elizabeth Ramos

Periodistas cubriendo a periodistas. El Centro Histórico estaba vacío, la plaza ofuscada y una patrulla de la policía municipal circulaba por las calles aledañas. Al terminar de acomodar las velas, se leyó un pronunciamiento que se replicó en otras ciudades como parte de la Movilización Nacional de Periodistas. Se dijo lo siguiente:  

“Vemos con rabia e indignación que los crímenes contra periodistas en el país siguen en la impunidad. Matar a un periodista en México es como matar a nadie. Lejos de que haya investigaciones serias por parte de las fiscalías de los estados y la federal para que sepamos por qué matan a periodistas en este país y haya justicia, la cifra va en aumento”. 

“En el territorio mexicano la violencia de Estado incluye la presencia del crimen organizado coludido con los gobiernos de los diferentes niveles ha provocado zonas de silencio donde no hay condiciones para ejercer nuestra labor; han asesinado, desaparecido, amenazado y obligado a periodistas a desplazarse de sus entidades”. 

Al lugar también llegaron estudiantes de periodismo que atestiguaban, absortos en su silencio, aquella movilización. En una perplejidad que se manifestaba como si se tratase de algún terrible sentimiento de presagio ante una realidad innegable: México como el país más peligroso para ejercer esta profesión. 

José Luis Gamboa era periodista independiente y director de la página en Facebook “Inforegio Network”. Cubría temas de política, así como la situación de inseguridad en Veracruz.

Margarito Martínez era reportero gráfico con más de 15 años de trayectoria y trabajó para los medios de comunicación La Jornada Baja California, Semanario ZETA, Cadena Noticias, Punto Norte, entre otros. De acuerdo con ARTÍCULO 19, Margarito fue víctima de agresiones desde julio de 2019 y el 13 de diciembre de 2021 solicitó su incorporación al Sistema Estatal de Protección a Periodistas; aunque ese proceso no culminó.

María Lourdes Maldonado López fue reportera independiente y corresponsal para varios medios, entre ellos Canal 73 IZZI, Televisa y conductora del programa Brebaje en Radio Sintoniza Sin Fronteras. Cubría principalmente notas de política y corrupción en el estado de Baja California. Desde 2013 mantenía un conflicto laboral con la empresa Media Sport de México, propiedad del exgobernador de Baja California Jaime Bonilla Valdez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s