En todos los años que he acudido al cine a la muestra de cortometrajes nominados al Oscar salgo de la sala con la sensación de que mi mente y conciencia fueron agitadas fuertemente en una licuadora. Los cortometrajes han tenido en mí un impacto tan grande que año tras año termino uniéndome a una nueva causa o creando conciencia sobre un tema específico que considero merece nuestra atención.
En esta ocasión las historias fueron tan impactantes que me resultaba difícil creer que fueran solo ficción, en realidad ocurrían en nuestro planeta, y los seres que cometían tales atrocidades, la raza humana. La habilidad de cada uno de los directores, actrices, actores y equipo de producción consiguió retratar de forma acertada la condición humana, tan frágil y aterradora al mismo tiempo. A continuación, les presento un breve repaso a las cintas nominadas a mejor cortometraje para la de la 94ª edición de los Oscar, la cual se celebrará el domingo 27 de marzo de 2022.
The Dress es una producción polaca dirigida por Tadeusz Lysiak. En ella, se relata la historia de Julia, una mujer con enanismo, o acondroplasia, quien trabaja como camarera en un motel. La interpretación de Anna Dzieduszycka en el papel de Julia trastoca las fibras más finas del alma. Acompañamos a la protagonista en sus primeras experiencias sexuales, la historia pareciera ser un cuento de hadas, sin embargo, el horror aparece y lo convierte todo en una pesadilla. La forma en que articula el director la narrativa, así como su talento para capturar los matices de los personajes a través de la lente, desde una sensible perspectiva, nos aproxima a la experiencia de Julia, a su soledad y la discriminación que sufre.
On my Mind, dirigido por el danés Martin Strange-Hansen, es un corto lleno de añoranza y la capacidad para dejar ir. La trama ocurre principalmente en un bar, lugar donde se reúnen por un breve momento las vidas de una barista, un contador malhumorado y un hombre que llega pidiendo grandes cantidades de licor que ingiere precipitadamente, a la vez que solicita una canción en el karaoke con desesperación.
Por otro lado, la sátira de K.D. Dávila, Please Hold sobre el sistema de justicia en Estados Unidos inicia como un corto gracioso, pero gradualmente se va tornando en un filme de horror. En un futuro cercano donde las máquinas regulan nuestra vida, un hombre que camina al trabajo es arrestado por un policía dron sin saber de qué crimen se le acusa; a partir de entonces, esta persona ingresa al sistema penitenciario, en el cual no tiene contacto con nadie, quedando en compañía de máquinas y pantallas con servicio automatizado de voz. Nuestra frustración crece junto a la del personaje mientras este trata de navegar y sobrevivir al absurdo sistema de justicia. El director emplea la edición y la música como herramientas para conseguir una sensación de claustrofobia. Cualquier parecido con la realidad, especialmente para las minorías y las personas de bajos recursos, quienes terminan en las cárceles sin tener juicios justos, es pura coincidencia.
En The Long Goodbye, Riz Ahmed vuelve a sorprendernos con la digna interpretación de un hombre cuya familia es atacada por la policía británica mientras se encuentran conviviendo y disfrutando de su vida y los preparativos para una celebración; el actor también hipnotiza con su demostración musical a la vez que desafía a los gobiernos xenofóbicos-racistas-criminales y genera un espacio para la denuncia. Aneil Karia, encargado de la dirección y originario del Reino Unido, representa los horrores de un sistema corrupto y racista dejando al espectador con el espíritu quebrantado y la inquietud de poder cambiar esta realidad.
Por último, Ala Kachuu (Huye) describe la realidad de muchas mujeres que son secuestradas para contraer matrimonio en Kirguistán. La directora Maria Brendle dirige de forma magistral y sensible cómo el destino de Sezim (Alina Turdumamatova) resulta atropellado por tradiciones que violan los derechos humanos de las mujeres de manera sistemática y colectiva. La cinematografía del corto contrasta con el tema que se relata. Un dato importante y lamentable compartido en esta obra es el número de mujeres secuestradas y forzadas a casarse en las zonas rurales de Kirguistán: doce mil mujeres al año.

Hasta aquí el breve repaso a los cortos nominados este año por la Academia, espero que alguno te haya interesado, ¡todavía tienes tiempo de verlos!

Cinéfila, viajera empedernida, amante de la escritura y ciudadana del mundo cambiante con cada estación de la vida.
Una respuesta a «Breve repaso a los cortometrajes nominados a los Premios Oscar 2022»
¡Excelente reseña… Ya quiero ver quién se gana los premios!
Me gustaMe gusta