De acuerdo con el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED), hasta el 26 de noviembre de 2021, 95 mil personas están registradas oficialmente como desaparecidas en México.
El colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia se reunió el 24 de abril para rehabilitar paredes del Memorial Permanente de Personas Desaparecidas ubicado en el Parque Borunda. El grupo está integrado por familiares de personas desaparecidas y es acompañado por el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte.
Los familiares se reúnen habitualmente el último domingo de cada mes en el Memorial para realizar actividades como: pintar los nombres y rostros de personas víctimas de desaparición forzada, colocar pesquisas y darse acompañamiento. A través de los encuentros, las familias han creado una pesquisa colectiva permanente para visibilizar los casos y recordar que la búsqueda sigue hasta encontrarles.
Alejandro Durán, miembro del colectivo y hermano de César Gonzalo Durán Calderón, desaparecido en julio de 2011 en la ciudad de Cuauhtémoc, mencionó que el Memorial es de suma importancia para las familias, por lo que se busca que sea respetado y reconocido por la comunidad, ya que en ocasiones anteriores les han quitado las pesquisas, borrado los nombres y los rostros de las paredes. “Vemos que no es una cuestión de vandalismo, sino de querer volver a poner el lugar como estaba antes”. Ante esta situación, de acuerdo con Durán, el colectivo solicitó apoyo al gobierno municipal para que el espacio sea cuidado y respetado.
Como resultado de las reiteradas peticiones, a la actividad asistió el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuellar, quien habló con las familias y se comprometió a:
“generar un espacio digno para la colocación de las pesquisas, el cual incluirá pintura e iluminación, se va a planear establecer unas estructuras de luz, para iluminar la barda en donde serán colocadas las pesquisas y rostros de personas desaparecidas”, se lee en un comunicado de prensa.

“Es un dolor muy grande para nosotros que ellas no estén físicamente, tratamos de mostrar su rostro y hacerlas visibles; cada vez que nos las quitan, las vuelven a desaparecer”, señaló la señora Luz del Carmen Flores, madre de Luz Angélica Mena Flores, desaparecida desde el 4 de agosto de 2008.
Como parte del compromiso, personal de la Dirección de Servicios Públicos apoyó en la limpieza de la pared en donde se colocarán nuevamente los rostros y nombres de las víctimas de desaparición forzada.
Además de la rehabilitación del espacio, las familias colocaron pesquisas en los árboles y convivieron un momento. Yolanda Betancourt, madre de Janeth Paola Soto Betancourt, quien fue desaparecida el 23 de mayo de 2011 al salir de la escuela, relató que acudir cada domingo es mantener la lucha, seguir en la búsqueda por su hija y por todas las personas desaparecidas; visibilizar la problemática que se vive en todo el país.
Fotografías: Elizabeth Ramos
De acuerdo con el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED), hasta el 26 de noviembre de 2021, último día de la visita del CED a México, 95 mil personas estaban registradas oficialmente como desaparecidas. De estas, más de 100 desapariciones presuntamente se presentaron durante la visita de 12 días. El Comité urgió a las autoridades mexicanas localizar a las personas, identificar a las personas fallecidas y tomar medidas prontas para investigar todos los casos.
La actividad en el Memorial se llevó a cabo en el contexto del caso de Debanhi Escobar, desaparecida el pasado 09 de abril en Nuevo León, encontrada sin vida (luego de 13 días de búsqueda) al interior de una cisterna abandonada en el motel Nueva Castilla, a escasos metros del lugar en donde fue vista por última vez.
“Es como mirarse a un espejo, lo que sufrió y sufre la familia ha sido nuestro caminar, nosotros le creemos a la familia, porque es lo que nos hemos topado: ocultamiento de información, se alargan los casos, no respetan nuestros derechos, no hay búsquedas inmediatas, no hay investigación, no se encuentran a las personas con vida ni sin vida; ese es nuestro día a día. Desde esta orilla, Ciudad Juárez, nos duele profundamente el dolor de todas las mujeres y hombres que han sido encontrados sin vida en el país, porque no las están buscando«.
Alejandro Durán, en relación al caso de Debanhi Escobar.
El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte acompaña casos de hombres víctimas de desaparición forzada y a sobrevivientes de tortura. Actualmente apoyan aproximadamente 30 casos, equivalente a 30 hogares sin un familiar.